¿Que es La kiwicha?

Planta
amarantácea de rápido crecimiento, con hojas y tallos y flores morados,
rojos y dorados. Los granos son ligeramente mayores que las semillas de
amapolas y aparecen en grandes cantidades. La Kiwicha crece en Perú y
en las regiones altas de Ecuador, Bolivia y la Argentina. Con la harina
del grano de Kiwicha se hacen pan ázimo, tortillas y chapatís. Con la
harina del grano entero o tostado pueden hacerse panqués, cereal de
desayuno, panes y panecillos. Las semillas contienen de un 13 a un 18%
de proteínas y un alto nivel de lisina, aminoácido esencial para la
nutrición. La Kiwicha es cada vez más popular en los Andes, y
probablemente sea mucho más atractiva como producto de exportación. Es
posible que el trabajo de investigación en los Andes beneficie la
expansión de la Kiwicha en otros países. Esta planta se adapta
fácilmente a muchos ambientes distintos, tiene un tipo eficiente de
fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere mucho mantenimiento.Pese a
los grandes avances tecnológicos de la agricultura, el mundo todavía se
enfrenta a grandes problemas de hambre y desnutrición. Muchos
científicos sostienen que para mejorar esa situación debemos aprovechar
cultivos totalmente ignorados por el agricultor moderno. Al dar más
atención a esos cultivos se diversificará el sistema agrícola
establecido, que así se tornará menos vulnerable a las plagas y
enfermedades.
Si uno de los criterios para escoger esos cultivos olvidados es su
"edad", el amaranto ofrece una gran ventaja. Este cultivo "nuevo" tiene
por lo menos 8.000 años, y el que haya sobrevivido como planta útil es
prueba de su gran capacidad para adaptarse a ambientes nuevos y
variados.
Los indios Mayas de México fueron quienes lo adaptaron como cultivo de
alto rendimiento. No obstante, para los Aztecas tuvo aún más
importancia, pues formaba parte de sus tradiciones y ceremonias
religiosas. Durante la conquista y el coloniaje español el cultivo casi
se extinguió y desde entonces se supo poco sobre él.
El resurgimiento del amaranto comenzó en 1973, cuando el editor
norteamericano Robert Rodale visitó al Dr. John Robson, catedrático de
nutrición de la Universidad de Michigan. En base a esa visita, el Sr.
Rodale y una publicación especializada en jardinería orgánica
promovieron estudios de nutrición y auspiciaron un viaje a México en
busca de suministros de semilla.
Ese entusiasmo original derivó en un programa en gran escala para el
desarrollo del amaranto, que abarca mejoramiento, genética, estudios
culturales, conservación de germoplasma y evaluación de sus
características nutritivas. Toda esa actividad tiene lugar en el Centro
de Investigación sobre Agricultura y Jardinería Orgánica (OGFRC) de
Pennsylvania, Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Departamento de
Información sobre el Amaranto, promovió el cultivo distribuyendo
información impresa y semilla a los interesados. Una vez que se difundió
la información por todos los Estados Unidos, se iniciaron proyectos de
investigación, especialmente en universidades y en Centros de
Investigación del Departamento de Agricultura.
En poco tiempo quedó establecido que el amaranto, cuyas espigas llenas y
gruesas son parecidas al sorgo, tiene numerosos atributos de gran
valor.
Primero, la planta es de buen valor nutritivo pues tiene contenidos
altos de proteínas de buena calidad y de minerales esenciales. El grano
es excepcionalmente rico en lisina, uno de los aminoácidos esenciales,
generalmente ausente en las proteínas vegetales.
Segundo, el amaranto pertenece a un grupo muy raro de plantas de
crecimiento rápido y fotosíntesis ultraeficiente. Estas plantas (C4)
requieren menos de dos terceras partes de la humedad que absorben las
plantas corrientes (C3). Esta característica de resistencia a la sequía
podría resultar muy valiosa en áreas donde la falta de agua limita
permanentemente la producción agrícola.
Otro de los atributos principales es que la familia del amaranto ofrece
una fuente abundante y diversa de características genéticas. Por esa
razón, los fitomejoradores podrán lograr mejoras sustanciales de una
planta que, incluso en su estado actual relativamente poco desarrollada,
muestra cualidades tan extraordinarias.
La planta en sí es una especie anual de hojas grandes color magenta, que
puede alcanzar hasta dos metros de altura. Las semillas son pequeñas
pero muy abundantes. Los granos al ser sometidos al calor revientan y
dan un producto parecido a las rosetas o palomitas de maíz (pochoclo),
que en México se llaman "alegrías" y en Paquistán "laddoos". Los granos
también pueden molerse para dar una harina rica en glutén y de buenas
características de panificación. El pan de harina de amaranto tiene
sabor suave a nueces. En México el grano molido se mezcla con harina
para hacer tortillas y otros alimentos básicos.
Muchos tipos de amaranto tienen hojas comestibles y nutritivas que
pueden consumirse hervidas como la espinaca. Sin embargo, a diferencia
de la espinaca que requiere clima templado, el amaranto prospera bien en
pleno verano. Las hojas se cosechan 30 días después de la siembra, lo
que permite por lo menos tres buenas cosechas al año.
El follaje del amaranto puede producir grandes cantidades de proteína
por hectárea. Algunos experimentos han mostrado que varias especies del
amaranto dan semillas adecuadas para alimentar el ganado, pero todavía
es necesario efectuar más investigación debido a ciertos factores que
podrían afectar la palatibilidad del grano y el rendimiento de los
animales.FAMILIA: Amarantáceas.
NOMBRES: Kiwicha, achis, achita, coimi, ckoitos, coyo, cuipa, quiwicha y quihuicha (en quechua); qamasa (en aymara).
DESCRIPCIÓN: Es una hierba de hasta 2 metros de alto; tallo poco
ramificado; hojas alternas verdes o moradas; inflorescencia terminal
erecta o colgante, con flores pequeñas de color anaranjado a morado y
semillas pequeñas de diversos colores de acuerdo a cada variedad.
DISTRIBUCIÓN: Desarrolla en los Andes desde Colombia hasta Argentina, y
ha sido introducido a otras partes. En el Perú, crece en la costa,
sierra y selva alta hasta los 3,500 msnm.
ORIGEN: Fue domesticada y cultivada desde la época prehispánica en los
Andes y en México. En nuestro país se han encontrado semillas en tumbas
con 4,000 años de antigüedad.
USOS:
* Alimento: La semilla se consume cocida con dulce, en forma tostada, en
forma de harina tostada, etc. Antiguamente era muy común el "api de
achita" o "lagua de achita", una especie de leche muy nutritiva y de
fácil digestión para personas de cualquier edad. Las hojas se consumen
como verdura cocida.
* Forraje para ganado.
* Ornamental.
* Medicinal: La cocción de la raíz se usa contra la diarrea. Las hojas
cocidas para inflamaciones de vejiga, dolores reumáticos e irritación de
boca y garganta (en gárgaras). La infusión de los tallos frescos sirve
como laxante.
VARIEDADES: Se han colectado más de 1,200 ecotipos en los Andes. Se
conocen variedades de acuerdo a los granos y la forma de la panícula,
así como por el color de la planta y otras características. Las
variedades más conocidas son: Noel Vietmeyer (rosada del Cusco), de
grano rosado. Oscar Blanco (blanca del Cusco), cuyas hojas se utilizan
como hortaiza. Chullpi, de granos tipo reventón y adecuada para cocción
en seco.
VALOR NUTRITIVO: El contenido de proteínas de los granos oscila entre el
13 y 18%, con altos niveles de lisina. Su grano posee calcio, fósforo,
hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo vitamínico B.
CULTIVO: Es propia de clima tropical a templado. Desarrolla
preferentemente en suelos fértiles, sueltos y profundos. Se propaga por
semillas y puede producir hasta 1.5 t/ha.
POTENCIAL: Muy alto debido a sus propiedades nutritivas. La KIWICHA es
una de las 12 especies del género Amaranthus que viven en Perú, y fue
domesticada hace milenios en los Andes y Centroamérica. En nuestro país,
se han hallado restos de semillas de esta planta en tumbas
prehispánicas de 4,000 años de antigüedad.
En tiempos precolombinos, y al igual que en Perú, la KIWICHA tuvo gran
valor en México, donde se preparaban hostias en base a kiwicha para los
fieles asistentes a las ceremonias mágico-religiosas. Ello originó el
recelo de los españoles, quienes tildaron el hecho como una distorsión
satánica del catolicismo, prohibiendo su consumo... hoy se piensa que
pudo haber sucedido algo similar en nuestro país y que por ello la
KIWICHA pasó a ser un cultivo proscrito, casi olvidado.
En los últimos años, y luego de valiosos descubrimientos, la KIWICHA
está retomando el valor que tuvo antiguamente, lo cual ha originado la
necesidad de conservar el material genético de la especie en estaciones
especializadas como la de K'raya en Cusco, Canáan en Ayacucho, Baños del
Inca en Cajamarca, Santa Ana en Huancayo y Tingua en Huaraz.
La KIWICHA crece en Perú, Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de
Argentina, y ha sido introducida a países como India y Nepal, donde
gozan de gran preferencia en la cocina popular.
En el Perú, la KIWICHA es cultivada en costa, sierra y selva alta, desde
el nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales
productores Junín, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Huancavelica y, en mayor
escala, Cusco; habiéndose convertido en un boom para la exportación por
los precios con que se vende en el exterior.
La KIWICHA es considerada un cultivo C4 porque tiene una alta tasa de
actividad fotosintética a temperaturas elevadas, lo que le da una mayor
capacidad de convertir sustancias inorgánicas como el agua, anhidrido
carbónico y luz solar, en nutrientes orgánicos, además de hacerla muy
resistente a las sequías y la salinidad del suelo.