lunes, 26 de septiembre de 2011

                                            Budines de Kiwicha





Ingredientes


200 gramos de quinoa (quinua o kiwicha)
1 lata de arvejas secas remojadas (o naturales)
1 cebolla grande
2 huevos
Aceite para freír
6 cucharadas de queso parmesano rallado
1 cucharadita de té de sal marina y media de pimienta blanca

Instrucciones

Unir el queso parmesano rallado con la sal y la pimienta y reservar
Aceitar los moldes de budincitos y reservar
Abrir la lata de arvejas, lavarlas, escurrirlas y reservar

Lavar y cocinar la quinoa como indiqué aquí en este post

Mientras se está cocinando la quinoa, picar la cebolla bien chiquito (con unos dientes de ajo o chiles si gusta) y saltearla en una cucharada de aceite de oliva o el de su preferencia

Cuando empieza a dorarse la cebolla agregarle las arvejas o la verdura elegida, revolver unos momentos al calor del fuego, apagar la hornalla y tapar la sartén con una tapa, manteniendola caliente sobre la misma hornalla

Quitar el agua a la quinoa que ya habrá terminado de cocinarse manteniéndola en el mismo recipiente todavía caliente para que no pierda calor y agregarle enseguida el queso parmesano rallado, los dos huevos y las arvejas y cebollas (que seguramente todavía estarán calientes).

Revolver con cuchara de madera un minuto para homogeneizar la mezcla tratando de que no pierda demasiado calor y colocarla en los moldes aceitados previamente con una cuchara, apisonando bien.

Mantener los moldecitos tapados con un lienzo por cinco minutos, de ser posible en un lugar caliente para que el huevo coagule. Si hace todo rápido mientras la mezcla se mantiene caliente, los huevos se cocinarán con el calor residual. Si los prefiere más cocidos siempre puede llevar los budincitos al horno por diez minutos.

Desmoldar con un golpe seco sobre una tabla de madera. Servirlos solos o cubiertos de Salsa blanca , Salsa de Puerros o Salsa de Tomates combinados con papas al horno y rodajas de tomates crudos o ensaladas.



USOS DE LA KIWICHA
Con la harina del grano de kiwicha se hacen pan ácimo, tortillas y chapatís. La harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal para el desayuno, para panes y panecillos.
La Kiwicha por lo general es consumida en una forma de pop corn. Esta semilla tiene un comportamiento similar al de grano, esto hace un grano inflado. De verdad esto es una de las formas más populares de consumo en Centroamérica. Las palomitas de maíz de Amaranto son vendidas sobre las calles y también es consumido como un cereal de desayuno.
El grano entero es cocinado para preparar platos deliciosos. Esto puede ser usado en rellenos, budines, natas (nata líquida), guisado, ensaladas, sopas, pizzas, "tortillas", etc.
En la industria de cocción la harina de Kiwicha es usada en una proporción del 20 % en la combinación con la harina de trigo, para tener los productos de panadería en cuenta para elevarse correctamente. Esto es debido al hecho que la harina de Kiwicha no tiene gluten y esto hace difícil su empleo aislado en la cocción. La combinación de harina de Kiwicha y la harina de trigo determina que el valor de proteína de los productos de cocción se mejora. Conectado con tierra, Kiwicha en forma de pop corn hace una harina muy agradable, que es posible para usar en los panes y tortas. La harina de Kiwicha también es usada como una mezcla con el polvo de chocolate, o en la preparación de jarabes y caramelos. Mientras las hojas son sensibles ellos pueden ser consumidos como verduras. Por ejemplo ellos son usados (están acostumbrados) en ensaladas.
Las flores son usadas en la industria vegetal de tinta. Ellos tienen el 23 por ciento colorantes. El colorante es muy soluble en el agua e inestable a la luz.
Los restos de cosecha son usados para la alimentación de ganadería, debido al contenido de proteína y la digestibilidad conveniente.
En la medicina el grano de tierra sirve para controlar la disentería amébica.